top of page

FONDO DE APOYO A LA REFORESTACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR LA PLAGA DEL GORGOJO E INCENDIOS FORESTALES EN LA RESERVA BIOLÓGICA DE YERBA BUENA.

(2016-2017)

Logo Medio Am.png

La RESERVA BIOLÓGICA DE YERBA BUENA se encuentra ubicada a 37 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, municipio de Lepaterique, Francisco Morazán. Cuenta con una altitud que oscila entre los 1,800-2,300 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).​

El 5 de agosto de 1987 fue declarada área protegida con categoría de reserva biológica, mediante Decreto 87-87. Esta reserva se caracteriza por su bosque nublado y por ser productora de agua por excelencia.

F10.png
F12.png

La RESERVA BIOLÓGICA DE YERBA BUENA es zona de recarga hídrica para las cuencas abastecedoras de las represas Los Laureles y la Concepción, que combinadas proveen el 64% del agua que se consume en Tegucigalpa y Comayagüela.

Entre la problemáticas que enfrenta la reserva están:

  • la pérdida de la cobertura boscosa - escenario crítico para los cambios de origen natural por causa de vientos huracanados

  • deslaves de áreas de alta pendiente

  • incendios de origen natural

  • plagas de insectos (gorgojo del pino)

  • calentamiento de la atmósfera local

  • otras variantes y situaciones

 

Dichos problemas dan como resultado cambios en el entorno ambiental y conservación de los recursos naturales. Aunado a esto, los efectos generados por las actividades y posturas del ser humano son determinantes en la alteración de entornos naturales, provocando incendios forestales y de pastizales, tala del bosque para cultivos agropecuarios, aprovechamiento irracional de la madera, reducción de la cantidad y calidad de agua de las micro cuencas, sobreexplotación de suelos. Todo desencadenando en una agricultura tradicional no sostenible.

F11.png
F15.jpg

El proyecto logró fortalecer los esfuerzos de conservación y protección de la zona de la RESERVA BIOLÓGICA DE YERBA BUENA a través del desarrollo de actividades de prevención, presupresión y supresión de incendios forestales, la restauración de áreas degradadas (ya sea por incendios o por plagas forestales) y el fomento de la participación comunitaria a través de incentivos por protección.

Para ello, se realizaron acciones como procesos de organización comunitaria, jornadas de trabajo, capacitaciones, entrenamientos y acciones de campo. Así mismo se realizaron acciones de recuperación y reforestación, logrando la plantación de 55,000 plantas en 110 hectáreas de bosque, siendo el 80% del ecosistema bosque de pino. También se desarrollaron acciones de mantenimiento de 35 km de caminos secundarios/terciarios y mantenimiento de 15,000 metros lineales de rondas para la prevención de incendios.

F14.png
F17.png

Yendo más allá, se desarrolló el componente de compensación social. Elevar las condiciones de vida de los pobladores es un incentivo que permite la aplicación de medidas de conservación y protección por parte de los mismos pobladores, de manera voluntaria y  entusiasta.

Es así que a través del proyecto se impulsó un programa donde los beneficiarios de las 10 comunidades identificaron pequeñas iniciativas de negocios como: tienda de consumo, molino de maíz, caja rural de fondos revolventes, tienda de insumos agropecuarios, entre otros. Para dicha ejecución el proyecto asignó un capital semilla de Lps. 25,000 a Lps. 30,000 por comunidad. Este capital permitió establecer grupos organizados para la protección en cada una de las comunidades, articulándose con las demás organizaciones de base ya establecidos.

F17.jpg
F19.jpg

Durante la ejecución del proyecto y con el complemento de acciones de voluntariado, se logró la protección de 700 hectáreas de bosque dentro de la RESERVA BIOLÓGICA DE YERBA BUENA, las cuales están ubicadas en la zona de mayor incidencia de incendios y plagas. Dicho logro se consumó a través de una estrategia social que promovió la participación protagónica de los pobladores en el desarrollo de las actividades de protección y conservaciones de los recursos.

F20.jpg

© FIPADEH 2023

bottom of page